fbpx
17 C
Monterrey
miércoles 6 diciembre, 2023

Cáncer: Presencia de una proteína, clave en la metástasis

Publicado el

spot_img

Investigadores internacionales detectaron un gen que cumple un papel clave en el pronóstico del cáncer de páncreas, lo que abre nuevas vías de tratamiento.

El equipo identificó que la proteína HAPLN1 potencia la metástasis peritoneal en el cáncer de páncreas, el más letal con una tasa de supervivencia a cinco años de apenas el 12%.

La metástasis es el proceso por el cual las células tumorales escapan de los tumores primarios (iniciales) y generan tumores en otros órganos. La metástasis en el peritoneo es una complicación muy severa que suele derivar en resistencia a terapias y otras complicaciones que disminuyen enormemente la calidad de vida de los pacientes.

Según el nuevo estudio, una mayor presencia en los tumores de la proteína HAPLN1 podría predecir cuáles son los pacientes con una mayor predisposición a padecer este tipo de metástasis, lo que abre nuevas opciones al estudio de tratamientos y estrategias para bloquearla y, con ello, reducir la llamada carcinomatosis peritoneal.

Los resultados pueden impactar notablemente en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con cáncer de páncreas, ya que la expresión de HAPLN1 podría usarse para identificar a los pacientes que necesiten un seguimiento más exhaustivo o incluso tratamientos distintos, señaló el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) en España, que lideró el estudio.

La invetigación también muestra que la presencia de la proteína HAPLN1 aumenta la versatilidad de las células tumorales, lo que facilita la metástasis porque esas células pueden adaptarse a nuevos ambientes diferentes del tumor primario.

El siguiente paso será estudiar también el papel de HAPLN1 en otros cánceres abdominales como el de ovario.

TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: ¿Cada tumor es diferente al otro? Expertos crean mapa genético del cáncer de pulmón

Este es un estudio que incluye muestras de pacientes, lo que incrementa la validez de los resultados y también explora los mecanismos moleculares, lo que permite establecer un fenómeno de causa-efecto en los resultados, según Juan Rodríguez Vita, líder de la investigación junto con Francesca De Angelis Rigotti.

Por su parte, De Angelis señaló que el estudio constata que una modificación tan pequeña de la matriz extracelular puede aumentar mucho la malignidad.

El estudio se realizó en colaboración con el Centro de Investigación del Cáncer Alemán, la Universidad de Göttingen; la Universidad Técnica de Múnich y la Universidad de Barcelona.

Ultimas Notas

Tren Maya arrancará con trenes de diésel; en febrero llegarán los híbridos

Ciudad de México. En el inicio de operaciones del Tren Maya, el próximo 15...

Pensión IMSS: ¿cuánto será el aumento al pago en 2024?

La Pensión IMSS es un pago que beneficia a miles de trabajadores que ya...

Advierte De la Garza a Samuel García que perseguirá sus delitos

Monterrey, NL. Adrián de La Garza Santos advirtió al Gobernador Samuel García Sepúlveda, que...

Quién era María Fernanda Martínez, la mujer que murió por un ataque de un tiburón en Melaque, Jalisco

María Fernanda, la mujer que murió por ataque de un tiburón en costas de...

Más Noticias en n24

Salud: Repuntan enfermedades respiratorias en Jalisco

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, las enfermedades respiratorias aumentaron...

¡No lo tomes! Cofepris alerta por producto engañoso con sibutramina: ¿por qué es peligroso?

La Cofepris alerta por producto engaño con sibutramina. Foto: Getty Images La Cofepris emitió una...

Esta es la vitamina que debes consumir para combatir el insomnio

La vitamina B6, también conocida como piridoxina, es un nutriente esencial que desempeña un...