El polémico ataque “preventivo” que divide al mundo
El reciente ataque israelí contra instalaciones nucleares iraníes ha desatado un intenso debate jurídico internacional. Mientras Israel lo justifica como “defensa propia” ante una amenaza nuclear, expertos cuestionan si cumple con los estrictos requisitos del derecho internacional.
¿Qué dice realmente la ley internacional?
Según la Carta de la ONU, la legítima defensa solo aplica ante un “ataque inminente”. Matthias Goldmann, experto en derecho internacional, explica: “No había evidencia de que Irán fuera a lanzar un ataque nuclear inmediato. Poseer armas no equivale a ser una amenaza inminente”.
La situación recuerda a la Guerra Fría, donde potencias nucleares mantuvieron la paz precisamente por el temor a la destrucción mutua asegurada.
Las dos caras del argumento
Algunos académicos israelíes defienden la acción alegando que ocurrió dentro de un “conflicto más amplio”, no como defensa propia. Mientras, otros expertos como Michael Schmitt sugieren reinterpretar el concepto de legítima defensa ante amenazas nucleares.
Cuando la guerra tiene reglas
Tom Dannenbaum, profesor de derecho internacional, enfatiza: “No todo vale en la guerra. Los ataques deben dirigirse solo a objetivos militares y minimizar daños civiles”. Esto pone en duda acciones como los ataques contra científicos nucleares iraníes.
El peligroso precedente
Lo más preocupante para muchos juristas es el apoyo tácito de algunos países a la postura israelí. Marko Milanovic advierte: “Si cada país puede atacar preventivamente basado en amenazas futuras imaginarias, el sistema internacional colapsa”.
El caso recuerda peligrosamente a los argumentos usados por Rusia para invadir Ucrania en 2022, demostrando cómo la interpretación flexible del derecho internacional puede tener consecuencias globales.
Para estar al tanto de los análisis más profundos sobre temas globales, no dejes de visitar N24, donde llevamos el periodismo a otro nivel.