¿Por qué usar cubrebocas después de recibir vacuna contra COVID-19?

0

La explicación de Salud Chihuahua.

La subdirectora de promoción de la Salud del Estado de Chihuahua, Wendy Ávila, afirmó que “esto es algo que cree la ciudadanía, que la vacuna sería la solución total a esto. Y no es así”.

Cuando las vacunas lleguen a Chihuahua, los que reciban las dosis “tendríamos que seguirnos cuidando. Obviamente será muy bueno cuando llegue y obviamente va a ser algo muy bueno para todos los que recibamos la vacuna pero no es la solución, tenemos que seguirnos cuidando”.

VIDEO | Así lo dijo la doctora Ávila.

Mencionó que después de recibir la o las dosis (la mayoría de vacunas son de doble dosis) “tenemos que seguir con el uso de cubrebocas, la sana distancia”.

Llamó a tener conciencia y seguirse cuidando, no confiarse porque la vacuna está en camino ni tampoco cuando ya esté en Chihuahua.

¿Por qué hay que seguir usando cubrebocas después de vacunarse?

Ante la llegada de las primeras dosis de vacunas contra COVID-19 a varios países, médicos e investigadores científicos explicaron distintas razones por las que deberán seguir las medidas de distanciamiento y uso de cubrebocas.

1. Vacunas no inmunizan de inmediato.

El primer punto es que alguien que recibe la inyección no queda inmunizado inmediatamente.

La mayoría de las vacunas contra coronavirus son de doble dosis, así que hay que esperar primero a recibir ambas, y eso dura aproximadamente veinte días a un mes.

Después de recibir la última dosis, son quince días más los que hay que esperar para que el cuerpo genere inmunidad contra la enfermedad.

2. Hay que esperar a que vacunen los demás.

En el dado caso de que ya fueras vacunado y hayan pasado los días para generar inmunidad, hay que esperar a que buena parte de la población también quede inmune.

El motivo es que aunque quedes inmune, podrías tener el virus de manera asintomática y contagiar a alguien no vacunado sin darte cuenta.

Por eso anticipan que para volver a la normalidad tiene que haber inmunidad de rebaño, que es conseguir que alrededor del 60% de una localidad esté protegida.

Natalia Pasternak, bióloga y presidente del Instituto Questao de Ciencia de Brasil, comentó en entrevista que “después de ponerte la vacuna, es necesario regresar a casa, mantener el aislamiento social, esperar la segunda dosis y luego esperar al menos 15 días para que la vacuna alcance el nivel de efectividad esperado“.

“Incluso después, es necesario esperar a que una buena parte de la población ya esté inmunizada para que la vida vuelva a la normalidad”, explicó.

Vacunación en México.

El Gobierno de México presentó las etapas de la estrategia de vacunación que prioriza a personal médico y a los más vulnerables.

De diciembre de este 2020 a febrero del 2021 aplicarán las primeras dosis de las vacunas aprobadas en personal de salud de primera línea contra COVID-19. De febrero a abril del 2021 comenzarán con el personal de salud restante y mayores de 60 años. De abril a mayo vacunarán a personas de 50 a 59 años. De mayo a junio a quienes tienen de 40 a 49 años de edad. Finalmente, la etapa cinco contempla vacunar desde junio del 2021 hasta marzo del 2022 a la población que falte de inocularse.

Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Tiempo La Noticia Digital (@tiempo.com.mx)

En caso de cumplir con los tiempos de la estrategia, México podría declarar fin de la pandemia en la segunda mitad del 2021 o hasta los primeros meses del 2022, si además se consigue disminuir la transmisión en todas las regiones con o sin vacuna.

Cubrebocas en Chihuahua.

Cabe recordar que la Ley del Uso Obligatorio del Cubrebocas en Chihuahua dictamina que es obligatorio usar mascarillas en espacios públicos, así como en espacios privados compartidos (negocios, centros culturales, entre otros establecimientos que no son el hogar) hasta que las autoridades de salud declaren oficialmente el fin de la pandemia en la entidad.

El artículo 1 de la Ley señala:

“El uso obligatorio de cubrebocas en las personas, así como otras medidas para prevenir la enfermedad COVID-19, hasta que la autoridad sanitaria estatal declare oficialmente la conclusión de la pandemia”.

Y el artículo 8 establece que “quedan excluidos del uso obligatorio de cubrebocas”:

I. Menores de dos años.

II. Cualquier persona que tenga problemas para respirar, que no esté ocasionada por una infección respiratoria.

III. Personas que no puedan quitarse el cubrebocas sin ayuda.

IV. Aquella persona que se encuentre en el interior de un vehículo automotriz sin compañía.