fbpx
12.2 C
Monterrey
jueves 30 marzo, 2023

Investigadores descubren anticuerpos que detienen la infección de la COVID-19 en células cultivadas

Publicado el

spot_img

Los anticuerpos terapéuticos convencionales son desarrollados primero en otras especies y después deben ser sometidos a un tratamiento adicional para “humanizarlos”, indica el artículo.

Londres, Inglaterra, 4 de mayo (EFE).- Varios investigadores han identificado un anticuerpo monoclonal humano que impide que el virus SARS-CoV-2 (COVID-19) pueda infectar células cultivadas, lo que supone el primer paso para desarrollar un tratamiento contra la enfermedad, según informó este lunes la revista Nature Communications.

Con este descubrimiento, a cargo de investigadores de la Universidad de Utrecht, el Erasmus Medical Centre y el Harbour BioMed (HBM), los científicos confían en que ayude a desarrollar anticuerpos humanos para tratar o prevenir la enfermedad respiratoria COVID-19 causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

La pandemia de la COVID-19 se ha propagado rápidamente por todo el mundo y ha infectado a más de 3.3 millones de personas y ha provocado la muerte hasta ahora de más de 235 mil pacientes.

“Esta investigación es continuación del trabajo que nuestros grupos han realizado en el pasado con anticuerpos que tienen como blanco el SARS-CoV que surgió en 2002/2003”, señaló Berend-Jan Bosch, investigador de la Universidad de Utrecht.

“Utilizando esta colección de anticuerpos SARS-CoV, hemos identificado un anticuerpo que también neutraliza la infección del SARS-CoV-2 en células cultivadas. Este anticuerpo neutralizador tiene el potencial de alterar el curso de la infección en el huésped infectado, apoyar la eliminación del virus o proteger a un individuo que no está infectado (pero) expuesto al virus”, señaló Bosch.

Este investigador notó que el anticuerpo se une a un dominio que es conservado tanto en SARS-CoV y SARS-CoV-2, lo que explica su capacidad para neutralizar ambos virus.

“Esta característica de neutralización cruzada del anticuerpo es muy interesante y sugiere que puede tener el potencial para mitigar las enfermedades que puedan surgir en el futuro causadas por coronavirus”, añadió Bosch.

“Este descubrimiento aporta una base sólida de investigación adicional para caracterizar este anticuerpo y empezar a desarrollar posibles tratamientos del COVID-19”, indicó, por su parte, Frank Grosveld, otro de los autores de la investigación.

“Este anticuerpo utilizado en este trabajo es ‘totalmente humano’”, agregó Grosveld.

Los anticuerpos terapéuticos convencionales son desarrollados primero en otras especies y después deben ser sometidos a un tratamiento adicional para “humanizarlos”, indica el artículo.

El presidente del HBM, Jingsong Wang, indicó que hay más trabajo por hacer para determinar si este anticuerpo puede proteger o reducir la severidad de la enfermedad en humanos.

Ultimas Notas

Décimo día de protestas contra reforma de pensiones de Macron | Video

Por décimo día consecutivo, Francia registró protestas en contra de la reforma al plan...

La Mañanera de AMLO. Los temas del 28 de marzo

07:30 HORAS SEP presenta campaña contra las drogas para alumnos La titular de la Secretaría de...

Edmundo Jacobo renuncia como secretario ejecutivo del INE tras semanas de tensiones con el Gobierno

El secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo Molina, ha presentado su...

¿Quién es Audrey Hale, atacante del tiroteo en una escuela de Nashville? Esto es lo que sabemos

Video del punto de vista de dos policías en tiroteo en escuela de Nashville...

Más Noticias en n24

Descubren cómo se produce la hormona que controla el apetito

Científicos españoles descubrieron el mecanismo a través del cual los adipocitos, las células que...

Yodica: ¿qué es el compuesto creador por la UNAM que previene enfermedades?

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un preparado farmacéutico llamado Yodica, el...

Cinco hábitos que regulan los niveles de azúcar en la sangre

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga la diabetes como una enfermedad crónica;...