¿Qué sabemos sobre el posible brote de peste bubónica en China y Mongolia?

0

Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que la situación no representa una gran amenaza y está “bien gestionada”.

Esto es lo que sabemos sobre la trasmisión de peste bubónica:

Los primeros casos en Mongolia

La semana pasada dos casos de peste bubónica, conocida como “peste negra” durante la Edad Media, fueron confirmados en la provincia mongola de Hovd. Se trata del caso de hermanos que habían comido carne de marmota, según la agencia Xinhua.

Unas 146 personas que estuvieron en contacto con los dos hombres están en cuarentena.

El lunes se señaló en Mongolia el caso sospechoso de un adolescente de 15 años, anunció la agencia de prensa Xinhua. El joven tuvo fiebre después de comer una marmota que había sido cazada por un perro, precisó.

China saca al pangolín de su lista de ingredientes para medicina tradicional

Las marmotas y otros pequeños mamíferos son portadores de pulgas infectadas por la bacteria Yersinia pestis, que provoca tanto la peste bubónica como la neumónica.

La peste, a diferencia de las enfermedades virales, no se transmite fácilmente entre humanos.

En el caso de la peste bubónica, los síntomas suelen aparecer tras un período de entre uno y siete días y, si no se recibe tratamiento con antibióticos, tiene una tasa de letalidad de entre el 30 y el 60%.

La alerta en China

Las autoridades de la ciudad de Bayannur, de Mongolia interior en el norte de China, anunciaron una serie de medidas tras el hallazgo el fin de semana de un caso de peste bubónica.