Ven juristas en autónomos contrapesos en democracia

0

Este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con los integrantes del gabinete para analizar la desaparición de los organismos autónomos. (Pixabay)

Los organismos autónomos juegan un papel importante para generar pesos y contrapesos de la democracia, aseguran colegios y agrupaciones de abogados en torno a la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para desaparecer este tipo de órganos, como los institutos Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y el Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Los organismos autónomos forman parte de un avance indiscutible en favor de la sociedad, consideró un posicionamiento conjunto del Colegio de Abogados (ANADE), el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México (Incam), Barra Mexicana de Abogados (BMA) y el Consejo General de la Abogacía Mexicana (CGAM).

Los órganos autónomos fungen, indicaron, como contrapeso “por tratarse de materias que afectan directamente a las personas y cuya concentración de entes centralizados limita el ejercicio libre y democrático de diversos derechos humanos como son, el acceso a la información pública; la competencia económica; el uso de las telecomunicaciones y la generación de mercados de energía”.

“Se establecieron en virtud de la necesidad de limitar los excesos en que incurrieron los poderes tradicionales y los factores reales de poder cuando estos últimos generaron desconfianza social disminuyendo la credibilidad en el gobierno”, detallan.

Miguel Carbonell, directivo del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell AC, consideró que de llevarse a cabo la desaparición del Inai y el IFT, podría ser un primer paso para tratar de eliminar al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Banco de México (Banxico).

Si se permite la desaparición del @INAImexico y del @IFT_MX es obvio que van a buscar que se apliquen los mismos argumentos para desaparecer al @INEMexico y al @Banxico

Por eso NO hay que permitir reformas regresivas. La votación de junio será crucial para ello. — Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) January 11, 2021

AMLO REÚNE AL GABINETE

Este lunes, el presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con los integrantes del gabinete legal y ampliado para analizar, entre otros temas, la desaparición de los organismos autónomos.

Durante la mañanera de este 11 de enero del 2021, AMLO insistió en que los órganos autónomos no son imprescindibles y reiteró su reforma para que el gobierno federal los absorba.

“Si tenemos comunicación permanente, si se garantiza el derecho a la información, pues se resuelve y no hace falta”, dijo el presidente desde Palacio Nacional.

Al finalizar la reunión con el gabinete, Manuel Bartlett, titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aceptó que el tema de la adhesión de los organismos autónomos a las Secretarías de Estado se tocó durante la reunión de este lunes con el presidente López Obrador.

Rocío Nahle, secretaria de Energía, en contraste, indicó que fue una reunión de planeación y revisión de actividades. “Pues muy bien prácticamente con las metas que tenemos cada secretaría”, dijo la funcionaria.

La agenda legislativa de Morena para enero de 2021 incluye la reforma administrativa para que los organismos autónomos sean absorbidos por las dependencias federales, de acuerdo a documento presentado por el senador Alejandro Armenta.

El objetivo, según un archivo que se distribuyó, es ajustar el gobierno a una nueva realidad, “por lo que ya no se creara nuevas instituciones que se queden con el dinero”.

TODOS LOS ORGANISMOS SE PUEDEN ABSORBER: BARTLETT

El titular de la CFE consideró que los organismos autónomos “arrancaron” funciones fundamentales del Estado. “Si hay una Secretaría de Energía ¿para qué quieres una Comisión Reguladora de Energía?”, ejemplificó. “Tienes una función más importante que la energía para un País y está en un autónomo”, agregó.

En este sentido, Bartlett consideró que todos los órganos autónomos pueden ser absorbidos por el gobierno federal. Negó, además que el plan del gobierno federal represente un riesgo de hiperconcentración del poder.

En tanto, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, consideró “prudente” una revisión de los órganos autónomos para determinar su efectividad.

Muchos organismos “son robustos, pero que no han tenido resultados”, dijo Sheinbaum en conferencia de prensa.

EN DEFENSA DE LOS AUTÓNOMOS

Ante la propuesta presidencial, La Silla Rota ha publicado una serie de entrevistas con expertos que señalan errores y riesgos en el plan emprendido por López Obrador.

Jacqueline Peschard, quien fuera comisionada presidenta del antes llamado Ifai (Instituto Federal de Acceso a la Información), aseguró que se trata de una propuesta regresiva.

“Me parece que esa propuesta es totalmente regresiva. Es una propuesta que tiene tintes autoritarios muy lamentables, producto de una concentración de poder que, sí el presidente López Obrador tiene razón, tiene una buena base de legitimidad, pero eso no lo exime de la responsabilidad de querer pasar por encima de un derecho humano reconocido en la constitución”, declara.

Para Sergio López Ayllón, director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) considera que el plan de AMLO para que la Secretaría de la Función Pública absorba las funciones del Inai habla de un “profundo desconocimiento” del mandatario sobre las funciones del organismo.

“Eso es un sinsentido, lo que habla es de un profundo desconocimiento del diseño institucional del Inai. Es un organismo que tiene carácter nacional y que tiene jurisdicción, no sólo sobre el gobierno federal, sino que tiene capacidades de revisión sobre lo que hacen los organismos estatales de transparencia, eso no puede estar en Función Pública”.

La creación de la primera Ley Federal de Acceso a la Información Pública Gubernamental fue impulsada por el Grupo Oaxaca -que congregó a académicos, periodistas y editores de periódicos- en el año 2001 en el marco de la alternancia en la presidencia de México.

Tras un fuerte trabajo de cabildeo, en junio de 2002, la primera ley de Acceso a la Información se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y en ese mismo año se creó el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), el que posteriormente se convertiría en el actual Inai.