Gráfica: Jovani Pérez / Infobae
La mañana de este martes, en conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell informó que a pesar de los incrementos de contagios en el país de coronavirus, hay buenas noticias en la Ciudad de México que ya llegó a su punto máximo y consideran que la epidemia va en descenso.
La Ciudad de México ha fue donde se registró el primer caso de COVID-19 y es la entidad más poblada del país, junto al Estado de México concentran el 23% de la población total, sin embargo consideraron que lo peor ha pasado.
“Desde hace 15 días se ha notado un descenso, hace poco más de 15 días se llegó al punto máximo y tiene un descenso progresivo de los casos nuevos, hospitalizaciones y defunciones, desde la semana 21 tenemos este descenso y los recuperados son un reflejo de lo que ha ocurrido”, expresó López-Gatell en el informe semanal “El pulso de la salud”.
Gráfica: Jovani Pérez / Infobae
La capital de la república es la zona con mayor carga acumulada de casos, hay 52,658 casos confirmados acumulados y 7,053 defunciones por COVID-19. En total, se han recuperado 35,331 personas en la entidad.
Si quiere estar al tanto de lo más importante sobre coronavirus regístrese aquí y le enviaremos las noticias al instante.
Aunado a esto, reportó que las alcaldías de Iztapalapa y Gustavo A. Madero son las que han registrado una curva epidémica con mayor intensidad a lo largo del tiempo, “pero incluso estas dos alcaldías han empezado ya esta fase de descenso”. A estas demarcaciones les siguen Tlalpan, Álvaro Obregón, Xochimilco, Benito Juárez y Cuajimalpa.
Sin embargo a nivel nacional la epidemia sigue su avance, ha alcanzado el 189% “prácticamente en todo el país”, mientras que en el caso de las muertes se llegó a un 213% más durante la reapertura denominada “Nueva Normalidad” emitida el 1 de junio.
En los 36 días de reapertura que lleva el país, hubo 171,000 contagios y 21,000 muertes, pues se pasó de 90,664 infectados a los 261,750 reportados en la última conferencia COVID-19 del gobierno federal.
En el caso de las muertes, el panorama tampoco es alentador pues pasaron de 9,930 defunciones se pasó a 31,119, de manera oficial (sin considerar el sonado subregistro que ha sido reiteradamente señalado).suman 261,750 casos confirmados acumulados y 31,119 defunciones por COVID-19. Del total de contagios, únicamente 25,805 pacientes presentaron síntomas en los últimos catorce días, lo que representa la epidemia activa en el país. Las personas que se han recuperado son 159,657.
Adicionalmente, se contabilizaron 296,815 casos estimados acumulados, las defunciones estimadas acumuladas ascienden a 32,952.
Para la semana que va del 6 al 12 de julio, 15 entidades federativas se encuentran con semáforo rojo (estado de alerta máximo) y las 17 restantes, bajo color naranja, lo que representa riesgo alto.
Gráfica: Jovani Pérez / Infobae
En la ocupación y disponibilidad hospitalaria hasta el 5 de julio, la Red IRAG reportó que existen 15,958 camas IRAG generales disponibles y 12,873 (45%) ocupadas. Con ventilador, a 5,968 pueden acceder los enfermos ante las 3,597 o el 38% de ocupación.
Conforme a los datos de la Secretaria de Salud, hasta el último corte, a nivel nacional, 55% de lugares de hospitalización general están disponibles y 45% ocupados. En camas con ventiladores 62% están disponibles y 38% han llegado al límite de su capacidad.
Gráfica: Jovani Pérez / Infobae
Actualmente, la entidad con mayor saturación en camas de hospitalización general es Nayarit, pues cuenta con una capacidad del 22% ante un 78% de ocupación. Sobre la atención con ventiladores, el estado más saturado es Baja California, ya que tiene un 62% de espacios llenos y 38% de disponibilidad.
En cuanto al panorama internacional, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que, para que la comparación entre países pueda tener validez, debe partir de lineamientos técnicos específicos. “Las comparaciones numéricas directas, el número de casos, el número de hospitalizaciones, el número de muertes entre países, carece de sentido, no tiene un sentido técnico, puede ser a veces confuso que se usen esas comparaciones”, subrayó.
Gráfica: Jovani Pérez / Infobae
En este sentido, el subsecretario detalló que el total de casos confirmados de COVID-19 acumulados a nivel mundial es de 11,327,780 y, de esta cifra, únicamente 2,487,389 personas, o el 22%, representan los casos activos en el mundo. La tasa de letalidad global se posicionó este lunes en 4.7 por ciento.
López-Gatell añadió que la región de América del Norte tuvo una curva epidémica que inició en forma muy acelerada y después se estabilizó. No obstante, luego del periodo en que la curva tuvo un comportamiento horizontal, se presentó un repunte de casos. América del Sur ha tenido un crecimiento que continúa a la alza y Europa se comporta de manera descendente.