Un respiro para los trabajadores: así funciona la nueva Ley Silla
Desde el 17 de junio, miles de empleados en México podrán decir adiós a las jornadas interminables de pie. La reforma a los artículos 132 y 133 de la Ley Federal del Trabajo, conocida como Ley Silla, marca un antes y después en los derechos laborales básicos.
¿Qué obliga exactamente esta ley?
Los patrones deberán garantizar:
- Sillas con respaldo adecuadas para pausas o actividades sentados
- Evitar que empleados permanezcan de pie innecesariamente
- Adecuar reglamentos internos en todas las áreas (atención al público, producción, etc.)
La disposición no es solo un tema de comodidad: busca prevenir problemas de salud crónicos como várices, lesiones lumbares y fatiga muscular.
Los grandes beneficiados
Sectores como comercio, manufactura, seguridad y servicios —donde históricamente se exigía permanecer de pie— verán un cambio radical. La ley protege especialmente a:
- Cajeros y personal de retail
- Vigilantes y personal de limpieza
- Trabajadores de líneas de producción
Multas que duelen: las consecuencias de no cumplir
Las empresas reacias a implementar estos cambios enfrentan sanciones contundentes:
- Multas desde $27,000 hasta $271,000 pesos
- Inspecciones laborales sorpresa
- Posible suspensión temporal de actividades en casos graves
Esta reforma llega para recordar que la productividad no debe construirse sobre el desgaste físico de los trabajadores. Un pequeño cambio de postura puede significar un gran paso en dignidad laboral.
Mantente informado con el análisis más completo en N24, donde transformamos las noticias en conocimiento accionable.