fbpx
24.2 C
Monterrey
lunes 27 marzo, 2023

A los 88 años muere el Nobel de Literatura japonés Kenzaburo Oé

Publicado el

spot_img

El novelista japonés Kenzaburo Oé, Premio Nobel de Literatura en 1994 e ícono progresista que desafió el conformismo de la sociedad moderna, murió a los 88 años de edad, informó este lunes (13.03.2023) la editorial Kodansha, que detalló que el deceso se produjo por causas naturales el pasado 3 de marzo, y que la familia ya realizó el funeral.

La editorial pidió que no se entreviste por respeto a la familia, e indicó que próximamente habrá una ceremonia pública en memoria del laureado escritor. Conocido por su postura pacifista y antinuclear, Oé fue parte de una generación de escritores “profundamente herida” por la Segunda Guerra Mundial, “pero llena de esperanzas de un renacimiento”.

Oé nació en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935, un sitio remoto que evoca frecuentemente en sus escritos como un microcosmos de la humanidad. Posteriormente estudió literatura francesa en la Universidad de Tokio y ganó el Nobel en 1994, convirtiéndose en el segundo autor japonés en lograr este reconocimiento.

“Mundo imaginario de gran fuerza poética”

El autor hizo su debut literario con el texto “Un trabajo extraño” (1957) y en 1958 ganó el reconocido premio Akutagawa para jóvenes autores con “La presa”, sobre un piloto afroestadounidense cautivo en una comunidad rural japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. En 1963, el nacimiento de un hijo discapacitado, Hikari, da un giro a su vida personal y un nuevo impulso a su obra.

“Escribir y vivir con mi hijo se superponen y esas dos actividades sólo pueden profundizarse recíprocamente. Me dije que, sin duda, es ahí donde mi imaginación podría tomar formar”, explicó más tarde. “Una cuestión personal” (1964) será la primera novela de una larga serie de libros inspirados en su vida privada. En ella narra la vida de un joven padre enfrentado al nacimiento de un bebé gravemente discapacitado, hasta plantearse matarlo.

Sin embargo, saltó a la fama de la mano de “Cuadernos de Hiroshima” (1965), relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945. Más tarde, en 1970, publica “Cuadernos de Okinawa”, donde narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región.

En su faceta más periodística, Oé escribió artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente en varios grupos en contra de este tipo de energía. En 1994, se le otorga el Nobel de Literatura por crear “con una gran fuerza poética (…) un mundo imaginario donde la vida y el mito se condensan para formar un retrato desconcertante de la frágil situación humana”, en palabras del comité.

DZC (EFE, AFP)

Ultimas Notas

Sigue acumulando ‘millas’: Llega Samuel García a Nueva York

En un nuevo traslado internacional, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, arribó el...

Pobladores se arman contra La Familia Michoacana en Guerrero; piden al Ejército y GN

Pobladores de la Sierra de San Miguel Totolapan, en Guerrero, se levantaron en armas...

Chapos y CJNG causan daño “catastrófico”: DEA

Miami.— La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés)...

México: SCJN frena reforma electoral impulsada por AMLO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de México frenó este viernes...

Más Noticias en n24

Laura Pausini y Paolo Carta se casan y su hija es dama de honor

Laura Pausini, su esposo y su hija Roma, 22 mar (EFE).- La cantante italiana Laura...

Horóscopo de hoy, jueves 23 de marzo, según el tarot: predicciones sobre el amor, dinero y salud

Atento a la siguiente nota ya que vas a averiguar lo que pasará contigo...

Alejandro Camacho ya sabía que Rebecca Jones iba a morir, según Gustavo Adolfo Infante

El famoso estuvo casado con la actriz por varias décadas Fue durante la madrugada de...