fbpx
26.2 C
Monterrey
jueves 23 marzo, 2023

OPEP+, G20 y Trump

Publicado el

spot_img

E

n la primera parte de este artículo, el 16 de abril, afirmé que lo único novedoso de lo ocurrido en las conferencias virtuales OPEP/no-OPEP había sido la irrupción de Donald Trump, orientada, se dijo, a evitar que un disenso menor de México impidiese el acuerdo más ambicioso de reducción de la oferta mundial de crudo. Como se informó el jueves 9, los 23 productores convinieron retirar del mercado 10 millones de barriles diarios (mbd) en el bimestre mayo-junio. Arabia Saudita y Rusia absorberían una mitad y la otra se prorratearía entre los demás, con reducciones de 350 a 400 mbd para cada uno. La delegada por México argumentó que 100 mbd era el mayor recorte que podría aceptar, pues su nación está empeñada en revertir la declinación de largo plazo de su producción petrolera. En el pasado quinquenio, ésta se abatió de 2 mil 267 mbd en 2015 a un mínimo de mil 661 mbd en 2019, caída que sólo ahora comenzaba a corregirse (en enero y febrero de 2020 la cifra fue de mil 672 mbd). Trump irrumpió en la reunión para asegurar –según una de numerosas versiones– que Estados Unidos efectuaría cualquier reducción que México no pudiera absorber, recibiendo, en su momento, la compensación adecuada. Recuérdese que el acuerdo unánime se consiguió el lunes 13, con una reducción total de 9.7 mbd, alrededor de 10 por ciento de la producción corriente. Los recortes acordados en años pasados apenas se acercaban a un décima parte de este volumen.

Los presidentes de Estados Unidos, y ahora Trump en especial, habían presionado a la OPEP en diversos momentos, pero siempre en busca de precios más bajos del petróleo en los mercados mundiales. Ahora, en cambio, la presión se ejerció para asegurar un acuerdo orientado a estabilizar el mercado, sostener y, más adelante, elevar las cotizaciones. Como principal productor mundial de crudo, Estados Unidos encontró una coyuntura para colocarse al lado de productores y exportadores de otros países, pues resultó ya inocultable que la caída precipitada y cuantiosa de las cotizaciones –que nocionalmente colocaron en algún momento al West Texas Intermediate (WTI), el crudo marcador estadunidense, en terreno negativo– resultaba muy perjudicial para los productores de Estados Unidos, en especial para los de alto costo, los considerados productores de crudo no convencional.

Ultimas Notas

“Yo lo veo muy presionado”, dice Ebrard sobre Blinken tras declaraciones sobre el control de los cárteles …

EFE.- El canciller Marcelo Ebrard respondió a los dichos del secretario de Estado de...

Selección Mexicana: El primer posible once inicial del Tri de Diego Cocca

El 11 del Tri comienza a tener forma. Para su debut con la Selección...

Registro de deudores alimentarios será público y no podrán salir del país

Senado de México aprobó cambios a la Ley General de Niñas, Niños y Adolescentes...

La dirigencia del PRI tumba a Osorio Chong como líder de su partido en el Senado

Miguel Ángel Osorio Chong ha dejado de ser el coordinador de la bancada del...

Más Noticias en n24

¿Qué son los bonos AT1 y por qué ahora los de Credit Suisse no valen nada?

El banco más grande de Suiza acuerda comprar el Credit Suisse 1:01 Londres (CNN) --...

Superpeso, a merced de la decisión de la Fed

La preocupación sobre la estabilidad del sistema bancario mundial y el impacto de esta...

Así puedes tener la cuenta de WhatsApp de tu pareja en tu celular.

Las relaciones de pareja son sumamente complicadas, sobre todo cuando uno de los dos...