Lenguaje: Planificación de un programa de radio disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.
Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.
Estos son los contenidos disponibles para el jueves 14 de enero.
PARA PRIMERO DE PRIMARIA:
Conocimiento del medio: Recordando el croquis.
¿Qué vamos a aprender?
Describirás y representarás la ubicación de tu casa, escuela y otros sitios con el uso de referencias espaciales básicas.
Desarrollarás la capacidad de elaborar e interpretar croquis y la utilizarás para encontrar objetos.
En esta sesión repasarás lo que es un croquis y cómo lo puedes usar para encontrar objetos.
¿Qué hacemos?
Es importante aprender los recorridos que realizas de forma cotidiana al salir de tu casa, observa lo que te rodea, fíjate muy bien lo que vas encontrando en el camino.
Al hacer una descripción de un recorrido es muy importante usar puntos de referencia que cualquiera pueda reconocer.
Para finalizar la sesión, te voy a proponer que, con ayuda de tus papás o abuelitos hagas un croquis de las calles más cercanas a tu casa, ubica los principales puntos de referencia como tiendas, tortillería o algún otro comercio que la familia frecuente.
Después, entre toda la familia jueguen a describir los recorridos que deben de hacer de su casa para llegar a cada uno de los puntos referenciales que establecieron en el croquis.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1189
Artes: A escuchar se ha dicho.
¿Qué vamos a aprender?
Seleccionarás y escucharás música de tu región y de otros lugares para investigar sus orígenes y aspectos distintivos.
Escucharás piezas musicales de distintos géneros y épocas, y conversarás sobre las sensaciones que te produce escucharlas y conocer su origen.
¿Qué hacemos?
Actividad 1
Primero vas a iniciar jugando y escuchando una pieza musical, escucha bien para que puedas expresar qué sensación te produce.
Vitamina Sé: Especial de Verano Concierto Morelos.
¿Lograste identificar los instrumentos que participan? ¿Había una historia en la canción?
Actividad 2
Recuerda que en sesiones anteriores ya habías jugado y cantado algunas canciones y juegos tradicionales.
¿Qué es lo qué recuerdas? coméntalo con tu familia.
Jugaste con canciones como, el patio de mi casa, pero, ¿Qué te parece si observas un video que te recuerde esa sesión?
#AprendeEnCasa II | Primaria | Artes | Viajando en el tiempo | 24 de septiembre 2020.
En esta sesión que acabas de recordar jugaste juegos tradicionales ¿Recuerdas cómo se juegan? ¿Por qué se llaman tradicionales?
En esta sesión:
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1189
Matemáticas: ¿Cuántas figuras hay?
¿Qué vamos a aprender?
Construirás configuraciones, formadas por dos o más figuras geométricas ocultas.
Volverás a trabajar con el tangram; a recordar cómo está integrado y a construir algunas figuras como lo hiciste en varias sesiones.
Para esta sesión necesitarás: tangram, cuaderno, lápiz, lápices de colores, sacapuntas y tu libro de texto Matemáticas.
Antes de comenzar, deberás recordar qué es el tangram.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1189
Lenguaje: El uso del tendedero.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás el alfabeto de tu lengua indígena y el del español.
Utilizarás el tendedero del alfabeto (español y lengua indígena) como apoyo para la escritura.
Este día tendrás una sesión especial, harás un repaso sobre el uso de un material que te ayuda mucho cuando estás comenzando a escribir.
¿Qué hacemos?
Como has visto a lo largo de las clases bilingües, cada lengua tiene su alfabeto, y con este alfabeto es que puedes formar las palabras y textos que desees.
Puedes ver que algunos alfabetos tienen más grafías o letras, tienen letras diferentes a las que usas. Lo más importante es que identifiques el alfabeto que corresponde a la lengua indígena que hablas y el de español.
Has recordado tres formas de utilizar tu alfabeto, pide ayuda a las personas de tu casa que sepan leer y escribir para que puedas usar el tendedero como apoyo para la escritura de palabras.
Recuerda pedir ayuda a tu maestro para tener tu propio alfabeto.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1189
PARA SEGUNDO DE PRIMARIA:
Inglés: Tus emociones son tus decisiones.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás palabras y expresiones en inglés. Explorarás señalizaciones de la vía pública.
Reconocerás el significado de algunas partes del cuerpo por su nombre en inglés. Identificarás señalamientos para el salón y su uso.
¿Qué hacemos?
¿Observaste las recomendaciones? es muy importante: Mantener una sana distancia, comer saludablemente, usar cubrebocas si vas a salir de casa y lavarte las manos.
En esta sesión te vas a divertir mucho. Desde que empezó el programa Aprende en Casa ll has aprendido muchas cosas en inglés y hoy vas a repasar algunas de ellas.
Nicolas has prepared a video to greet you, watch the following video to see what it is about. / Nicolas ha preparado un video para saludarte, observa el siguiente video para ver de qué trata.
Cápsula saludos Nicolás y Camila.
Nicolás te recordó diferentes expresiones de saludo y despedida que puedes usar.
Escucha y observa el siguiente video para recordar más señalamientos, a través de una canción.
Traffic song.
Before you cross the street, you must stop, wait and then go. / Antes de cruzar la calle es muy importante parar, esperar, y después avanzar.
Con el siguiente juego que es de la ruleta, de forma divertida vas a practicar las señalizaciones.
Juego señales.
Este juego lo puedes realizar solo necesitas tres hojas de color, una verde, una amarilla y una roja.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1194
Conocimiento del miedo: Recordemos algunos de nuestros derechos.
¿Qué vamos a aprender?
Recordarás uno de los temas más importantes para todas las niñas y los niños, sus derechos.
¿Recuerdas que en sesiones anteriores se habló sobre los derechos de las niñas y los niños?
¿Qué hacemos?
¿Qué te parece si recuerdas cuales son algunos de los derechos y donde se encuentran? para ello observa el siguiente video del minuto 3:22 a 6:37
¿En dónde están mis Derechos Humanos? – Deni y los Derechos de las Niñas y los Niños
¿Qué te pareció el video? ¿Recordaste cuáles son los derechos y donde puedes encontrarlos?
Para concluir con esta sesión, recuerda lo que aprendiste:
Los adultos y el Estado están obligados a cuidar y respetar los derechos de las niñas y de los niños.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1194
Matemáticas: Las calcomanías.
¿Qué vamos a aprender?
Recordarás a calcular la cantidad total de elementos en arreglos rectangulares.
Resolverás problemas de multiplicación con números naturales menores que 10.
¿Qué hacemos?
Resuelve la siguiente actividad.
Ricardo está preocupado porque quiere regalarles a sus primos unas gomas, pero no sabe cuántas tiene que comprar para darle 3 a cada uno. ¿Tienes alguna idea de cómo resolver el problema de Ricardo?
¡No te angusties si no lo sabes! en esta sesión vas a recordar cómo trabajar arreglos rectangulares, y con eso resuelves el problema.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1194
Lenguaje: De lo oral a lo escrito.
¿Qué vamos a aprender?
Reflexiona sobre el uso de los signos de puntuación en la escritura de un texto narrativo que fue contado de manera oral.
¿Qué hacemos?
En esta sesión vas a continuar aprendiendo, y vas a trabajar sobre un contenido que aprendiste en sesiones pasadas y que es necesario que quede muy bien aprendido para seguir avanzando en la producción de textos.
¿Recuerdas que trabajaste sobre lo que se debe tomar en cuenta cuando se escribe algo que nos fue narrado de forma oral?
También se conocieron dos aspectos principales que debes tomar en cuenta cuando escribes una narración que viene de lo oral o hablado. Para ello observa el siguiente video, a partir de los minutos 7:36 a 8:00, 8:22 a 9:08, 10:49 a 11:03 y por ultimo del 12:33 a 13:37
#AprendeEnCasa II. 2º Primaria. Lengua Materna. Narramos en forma escrita 19 de noviembre 2020.
Para pasar de una narración oral a una escrita, es necesario:
No te desesperes, vas a ir aprendiendo poco a poco, al escribir, individual y colectivamente, al revisar tus textos con ayuda del profesor, y también, al leer, pues ahí notarás como estos signos ayudan a una mejor comprensión.
Te invitamos a que leas un texto, reflexiones sobre qué signos están y cómo ayudan a comprender mejor lo que lees.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1194
PARA TERCERO DE PRIMARIA:
Ciencias naturales: Sistema nervioso.
¿Qué vamos a aprender?
Continuarás repasando algunos temas que ya has visto. Recordarás qué es el sistema nervioso y cómo trabaja este sistema.
¿Qué hacemos?
Primero descubramos nuestra piel, que es la capa más externa y la que nos protege de nuestro entorno.
Después podemos ver nuestros músculos, sabemos que tenemos más de 600, los cuales tienen propiedades muy características como son la elasticidad, lo que les permite estirarse y regresar a su forma original y además trabajan en conjunto con el sistema óseo para generar el movimiento.
En el interior ubicamos al sistema óseo que está formado principalmente por los huesos, los cuales se unen mediante articulaciones y ligamentos.
Su función es proteger órganos, darnos estructura y permitir el movimiento de nuestro cuerpo.
¿Recuerdas cuál es su función?
El sistema nervioso controla todo lo que hacemos; por ejemplo, la respiración, el caminar, lo que piensas y lo que sientes.
Para entender mejor la interacción cerebro movimiento debes identificar que nuestro cuerpo realiza dos tipos de movimientos, los cuales son:
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1199
Lenguaje: Ñuhu. Relatos e historias de mi comunidad.
¿Qué vamos a aprender?
Comprenderás los relatos e historias que cuentan los sabios de una comunidad, considerando el inicio, desarrollo, desenlace y moraleja.
Para escribir un relato se elige un tema, piensa en una escena concreta y escribe de forma concreta lo que sucede ahí sin dar detalles de los sucesos. El narrador debe ser siempre el mismo. Elije tus personajes que no deben ser más de tres. Todo relato tiene un inicio, un desarrollo y un final.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1199
Matemáticas: El nacimiento de las tortugas.
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás a usar caminos cortos para realizar multiplicaciones con dígitos por 10 o por sus múltiplos.
¿Qué hacemos?
Con este juego se termina la clase de hoy. Pero ya sabes que practicar las multiplicaciones y aprender las tablas puede ser algo divertido.
Además, recuerda que cuando multiplicamos un número por números como 10, 20, 30, 40, 100, 200, etcétera, podemos sólo multiplicar los números que son diferentes de cero y al resultado que obtenemos al final le aumentamos los ceros, de los factores.
También esperamos que el cuento sobre el nacimiento de las tortugas te haya gustado y recuerda que, si vives cerca de una playa a donde llegan las tortugas a dejar sus huevos, puedes ayudar a que las tortuguitas vivan cuidando que la gente no se coma los huevos, ni mate a las tortugas mamás.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1199
Artes: El estilo figurativo.
¿Qué vamos a aprender?
Realizarás una recopilación de diversas manifestaciones de obras figurativas para recordar sus características y realizar una de tú propia autoría.
Recuerda que el estilo figurativo es de las primeras manifestaciones de arte bidimensional.
¿Qué hacemos?
Observa el video, ¿Sabes que es el arte figurativo y abstracto?
¿Sabes que es el arte figurativo y abstracto?
https://www.facebook.com/543835372480648/videos/2175962439184190/?sfnsn=scwspwa
Hay que recordar que el arte figurativo es una representación de la realidad.
Las Figurativas son así:
Con las siguientes palabras reafirmarás las características del estilo Figurativo.
Las características de las obras observadas y con el apoyo de las palabras antes mencionadas concluiremos que todas obras mostradas son del estilo figurativo, aunque no compartan la misma técnica y época de elaboración.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1199
PARA CUARTO DE PRIMARIA:
Geografía: Los elementos del mapa.
¿Qué vamos a aprender?
Reafirmarás los conocimientos sobre los elementos del mapa, herramienta fundamental de la Geografía.
¿Qué hacemos?
Recuerda que los mapas te brindan información de distintos territorios, desde una localidad hasta un país.
Ahora recuerdo las distintas escalas geográficas que son: mundial, nacional, estatal y local.
¿Qué información nos proporcionan los mapas?
Para saber leer e interpretar la información de un mapa es necesario conocer sus elementos.
Para ello, observa el siguiente video.
Los mapas y su interpretación.
Lee el mapa del Atlas de México de la página 54 para ir identificando sus elementos.
A manera de conclusión podemos decir: Que los mapas contienen siete elementos que nos ayudan a su lectura e interpretación. La información que nos brindan es muy variada, desde aspectos económicos, naturales, sociales, políticos, hasta culturales del espacio geográfico.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1179
Lenguaje: Resumen del resumen.
¿Qué vamos a aprender?
Reforzarás los pasos para elaborar un resumen. También reforzarás tus conocimientos de cómo descubrir el significado de las palabras que no conoces al hacer una lectura.
¿Qué hacemos?
Observa que nos dijo don Leopoldo sobre el glosario en aquella clase.
Cápsula de Don Leopoldo.
Algunos textos tienen glosario y viene en la parte final. Los glosarios, igual que los diccionarios, vienen en orden alfabético. En lo que tengo duda es en eso de que “inferiste” el significado de algunas palabras, inferir es una buena estrategia.
¿Qué te parece si ves otra vez lo que nos explicó don Leopoldo en aquella ocasión sobre “inferir”?
Cápsula de Don Leopoldo 2.
Recuerdas que, para hacer la paráfrasis y la respuesta propia, hiciste uso del resumen.
Observa el siguiente video.
Cápsula de Divo y Cupertino 3.
El día de hoy recordaste los pasos para elaborar un resumen, algunos de los cuales son buscar las ideas principales, omitir los ejemplos o subrayar lo más relevante.
También recordaste cómo identificar las ideas principales en un texto y viste cómo encontrar el significado de las palabras que no conoces.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1179
Inglés: Let’s play!
¿Qué vamos a aprender?
Reforzarás la pronunciación de las oraciones vistas en la sesión de I am going to.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video.
Making Requests.
Recuerdas que en sesiones anteriores aprendiste a pedir las cosas por favor. Esto es muy importante.
Con estas frases aprendiste una canción. ¿Recuerda la canción?
May I have an Apple please song.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1179
Matemáticas: Fracciones decimales.
¿Qué vamos a aprender?
Reforzarás lo aprendido en el tema de las fracciones decimales y establecerás comparaciones entre ellas.
¿Qué hacemos?
Para comenzar debes recordar que los números decimales representan partes menores que un entero, cada una de estas partes las puedes expresar o representar como una fracción o como un número a los que puedes llamar decimal y que para su escritura emplea el punto decimal.
Para finalizar recuerda que:
Existen diversas formas matemáticas para representar una misma cantidad, una de ellas es el sistema de numeración decimal que es posicional, donde las cifras de un número tienen un valor que depende de la posición que ocupan, a excepción del cero ya que donde lo escribimos nos indica una ausencia de valor. Por ejemplo: 2890 (2 unidades de millar = 2×1000=2000) (8 centenas = 8 x 100 = 800) (9 decenas = 9 x 10 = 90) (0 unidades = 0x1=0)
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1179
PARA QUINTO DE PRIMARIA:
Historia: Repaso: la primera mitad del siglo XIX. Parte 2.
¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás los hechos y procesos que marcaron la historia de México durante la primera mitad del siglo XIX y los ubicarás en el tiempo y en el espacio.
¿Qué hacemos?
Durante esta sesión trataremos hechos que marcaron la primera mitad del siglo XIX, para empezar, vamos a repasar, cuál fue un problema que enfrentó México en sus primeros años de su vida independiente.
Texas perdido por una siesta. Observa el siguiente video del segundo 00:01 al 00:57
https://aprende.org/comparte/fx3p23
Podría apostar que no sabías que Texas se había perdido por una siesta, bueno es una razón más para no dormir mientras estamos haciendo algo importante.
El día de hoy terminamos de repasar la primera mitad del siglo XIX los principales acontecimientos que sucedieron en México durante esa época.
La próxima semana estaremos repasando la segunda mitad del siglo, específicamente, desde la etapa de la Reforma Liberal hasta la República Restaurada.
No olvides compartir tus conocimientos y aprendizajes con tus familiares, compañeras (os) y maestras (os) y que siempre puedes recurrir a tu libro de texto de historia y a otras fuentes de consulta para obtener más información.
El Reto de Hoy:
Te invito a investigar un poco sobre la etapa de la Reforma Liberal hasta la República Restaurada, puedes recuperar algún dato curioso que llame tu atención y explayarte con un dibujo que te permita explicar lo que investigaste.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1204
Artes: Y el repaso dice así…
¿Qué vamos a aprender?
Realizarás bocetos de personajes a partir de buscar la coherencia expresiva entre forma y color.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video del minuto 22:46 al 23:47 y del minuto 25:22 al 26:33
Darle forma y color a tu imaginación.
En esa clase aprendiste que, las formas y los colores, nos ayudan tanto en la construcción física y visual del personaje, como en la creación de sus actitudes, su psicología y su personalidad.
Para que lo entendamos mejor, te invito a ver una cápsula que nos diseñó el maestro Jorge Reza.
Cápsula de Jorge Reza.
Te invito a ver la cápsula de Alejando Montaño, del minuto 12:34 al 0:13:53 y del minuto 13:58 al 14:34
Alejandro Montaño.
Hay muchos tipos de títeres: de guante o guiñol, títeres improvisados, bocones o muppets, varilla o mango, marotte, planos, de varillas y de palo, dedales o digitales, de hilos o marionetas, botargas y mojigangas, animatrónicos, etc.
Espero que esta clase te haya hecho recordar muchos de nuestros temas.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1204
Matemáticas: Sobre el valor faltante y el valor unitario.
¿Qué vamos a aprender?
Resolverás problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante, dobles, triples y valor unitario.
El día de hoy vamos a recordar y reforzar lo aprendido en algunas clases y daremos continuidad a ejercicios que te sugerimos resolvieras en casita, con la finalidad de practicar y lograr los aprendizajes esperados.
¿Qué hacemos?
Resolveremos problemas multiplicativos llamados de valor faltante como el doble o el triple. Los datos corresponden a dos conjuntos de cantidades que guardan una relación de proporcionalidad con el valor unitario. Por ello comenzaremos con la clase titulada “Receta de cocina”. ¿La recuerdas?
En esa clase Juan Carlos nos compartió recetas de cocina, que le había mandado su familia, eran para 4 o 5 personas, pero él solo necesitaba preparar una sola porción, donde vimos la resolución de problemas usando el valor unitario.
Aquella vez te conté que una de las ventajas que tienen los huertos y las granjas es la frescura de los alimentos, en esa clase recibimos un correo del alumno Pablo del estado de Tlaxcala, nos mandó tres tablas, pero en la clase del huerto solo pudimos trabajar con una.
Para finalizar recordemos la clase sobre “Las ensaladas de Anabel”, observa el siguiente video del segundo 00:44 al 00:56 y del minuto 02:23 al 02:43
Las ensaladas de Anabel.
En aquella ocasión te comenté sobre la variedad de semillas que utilizaba Anabel para sus ensaladas, pero podríamos ayudarla nuevamente para que se pueda organizar y saber también, ¿Cuánto deben pagarle por cada ensalada?
Hoy hemos resuelto problemas multiplicativos llamados de valor faltante como el doble o el triple. Los datos corresponden a dos conjuntos de cantidades que guardan una relación de proporcionalidad con el valor unitario.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1204
Lenguaje: ¡Anunciando las emociones!
¿Qué vamos a aprender?
Aprenderás la definición, elementos y el propósito del anuncio público, así como el formato, medio y lugar de exposición.
¿Qué hacemos?
Nuestra clase de hoy será a partir de un repaso de los temas que ya hemos visto, elaboramos una campaña a través de anuncios con un fin social, es decir, textos y recursos visuales para expresar, a las personas que queremos y extrañamos, algún mensaje que les diga lo que sentimos por ellos y al mismo tiempo, los animamos a comunicarse en la distancia.
Práctica y sigue haciendo anuncios publicitarios, recuerda las diferencias y similitudes entre el anuncio publicitario y la propaganda y te invito a que compartas tus anuncios con tus familiares, porque estoy seguro que les llegarán hasta el corazón.
Si quieres hacer tu propio anuncio, puedes utilizar las siguientes frases para tu eslogan.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1204
PARA SEXTO DE PRIMARIA:
Geografía: Características geográficas y recursos naturales de tu entidad y localidad.
¿Qué vamos a aprender?
Valorarás la riqueza y variedad de vida en los países.
Continuarás trabajando con tu folleto informativo y con la investigación que estamos haciendo sobre Centla, Tabasco.
Las circunstancias actuales provocadas por las inundaciones nos afligen y deseamos que se recupere la población y que, poco a poco, retorne a la normalidad.
En esta sesión, repasaremos los conceptos de “características geográficas” y de “recursos naturales” asimismo, conocerás las características geográficas y los recursos naturales de la misma Centla, Tabasco.
¿Qué hacemos?
¿Por qué es importante conocer las condiciones geográficas y naturales de un determinado lugar?
Conocer el espacio geográfico de un estado, o un determinado lugar, nos permitirá conocer su ubicación geográfica en el mapa y tener una perspectiva del tipo de clima con el que cuenta; así como las regiones naturales que presenta, pues de ello dependerá la temperatura y el tipo de vegetación y fauna.
Por otro lado, las condiciones naturales dependerán del aspecto económico de cada estado, ya que son fuente de ingresos, desarrollo y crecimiento para las entidades.
Durante esta sesión conociste otros aspectos geográficos sobre la localidad de Centla y pudiste apreciar la manera en que influyen en la diversidad natural y en las actividades propias de sus habitantes.
Descubriste también que existen especies en peligro de extinción y que sería lamentable que no se tomarán medidas para preservarlas.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1210
Ciencias naturales: El desarrollo humano.
¿Qué vamos a aprender?
Argumentarás en favor de la detección oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º, se explica el tema a partir de la página 31.
¿Qué hacemos?
Observa el siguiente video que describe el proceso.
Fecundación y desarrollo del bebé.
Algo muy interesante es que una gran parte del desarrollo ocurre cuando el embrión es aún muy pequeño.
El Reto de Hoy:
Entrevista a tus papás o a familiares adultos para que les compartan experiencias durante el embarazo.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1210
Lenguaje: Sembrando identidades.
¿Qué vamos a aprender?
Registrarás y difundirás el conocimiento que se estudia o se investiga en materiales impresos.
¿Qué hacemos?
Hoy aprenderemos con la profesora Viviana Vite Hernández y habla lengua náhuatl en su variante de Acaxochitlán. Trabaja en la escuela Ignacio Manuel Altamirano, en la comunidad El Durazno del municipio de Cuautepec (“en el cerro de los árboles” o “cerro arbolado”) de Hinojosa, de la región del valle de Tulancingo.
Observa en los siguientes video algunos ejemplos de rituales agrícolas de los pueblos indígenas.
La Fiesta del Maíz: Q´anjob´a.l.
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1210
Matemáticas: ¿Cuánto suma?
¿Qué vamos a aprender?
Resolverás problemas aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la estructura de los problemas.
Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Desafíos Matemáticos de 6º, se explica el tema a partir de la página 15.
¿Qué hacemos?
Revisaremos los problemas con sumas y restas de números fraccionarios y decimales de los desafíos 6 y 7 de tu libro de texto, que tienen por título “Vamos a completar” y “Rompecabezas” y se encuentran en las páginas 15 a 18.
Los desafíos que trabajamos se parecen a muchas de las situaciones de la vida real en que usamos las Matemáticas, en las que debemos utilizar nuestra imaginación, nuestra intuición y nuestro ingenio.
Realizarás algunas actividades parecidas a las que ya hicimos en esos desafíos, para reafirmar tu capacidad de utilizar algunas estrategias que fuimos descubriendo al resolverlos.
Por último resaltamos dos ideas:
Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.
Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1210
Regreso a clases SEP: estos son los puentes y días festivos del calendario escolar 2021
Paso a paso: cómo reprogramar tu TV para acceder a todas las clases del ciclo escolar SEP 2020-2021