Aprende en Casa III de la SEP: clases en internet del 12 de enero para alumnos de secundaria

0

La Secretaría de Educación Pública (SEP) pone a disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa III para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el martes 12 de enero.

PARA PRIMERO DE SECUNDARIA:

Historia: ¿Dónde y cuándo? La segunda Revolución Industrial.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión del día de hoy, se abordará un tema perteneciente a la asignatura Historia 1, en el que ubicarás temporal y espacialmente a la segunda Revolución Industrial.

¿Qué hacemos?

Para conocer un poco más sobre el cambio y la permanencia en el proceso de industrialización en este periodo histórico, observa el siguiente video.

Cambio y permanencia en la historia. Revisa del tiempo 00:18 al 03:31.

Como pudiste ver y escuchar en el video, la industrialización del siglo XIX, transformó las relaciones económicas, y la vida cotidiana de las personas.

Para conocer algunas aportaciones tecnológicas en la segunda Revolución Industrial observa el siguiente video.

De mediados del siglo XIX a principios del XX. Panorama del periodo. Revisa del tiempo 00:56 al 3:41.

Como pudiste ver y escuchar en el video, en la segunda mitad del siglo XIX existió un ambiente de innovación tecnológica que modificó las formas de producción.

Con todo lo anterior se pueden retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión y reflexionar sobre ellas.

Bien has concluido el tema del día de hoy. No olvides que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto en el Bloque 1. También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

Asimismo, se sugiere consultar en la Biblioteca Juvenil Ilustrada, el libro La historia de la ciencia. Un relato ilustrado del autor Jack Challoner.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1213

Civismo: Me conozco y me cuido.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión, titulada “Me conozco y me cuido”, es que tú sepas más sobre ti mismo y tengas presente que eres una persona con dignidad y derechos; que durante la adolescencia estás construyendo tu identidad; que eres un individuo cada vez más capaz de tomar decisiones acertadas y que asume su responsabilidad al tomarlas; además de que interactúas con personas que son diversas en sus formas de ser, pensar y actuar, lo que favorece la interculturalidad.

¿Qué hacemos?

¿Te gustan los viajes?

Tal vez tu respuesta sea que sí. Cuando se viaja se experimentan sensaciones placenteras al conocer nuevos lugares y personas, y al tener experiencias diferentes a las cotidianas.

Pero, ¿has viajado hacia tu interior?, ¿te conoces a ti misma o a ti mismo?

Viajar a tu interior, también te permitió tomar conciencia de que las elecciones se toman después de informarte y de pensar que hay acciones correctas e incorrectas.

Además, te brindó más herramientas para describirte y comprenderte como persona Ve y escucha cómo lo expresan dos adolescentes en los siguientes videos.

Revisa del tiempo 0:07 al 0:51.

Revisa del tiempo 0:10 al 1:05.

Mantén la curiosidad por conocerte a ti mismo y cómo construyes tu identidad. Consulta libros y páginas de la red si quieres saber más acerca de la sexualidad, la adolescencia, la dignidad y los derechos humanos, pero también acércate a otras fuentes confiables que te den la oportunidad de conocerte más.

Has terminado, este tema.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1213

Tecnología: Y entonces… ¿qué es la tecnología?

¿Qué vamos a aprender?

Para esta sesión se tiene preparada una estrategia muy divertida llamada: “Desafío de la tecnología”, que te servirá para integrar lo visto durante las sesiones pasadas correspondientes al primer periodo de este ciclo escolar. Los temas a tratar son:

¿Qué hacemos?

Todo listo para reafirmar lo visto en el primer periodo así que se inicia el desafío.

Se llevará a cabo un juego de preguntas y respuestas con los temas que se vieron a lo largo de estos meses. ¿Los recuerdas?

Para ello imagina que hay un moderador y habrá dos concursantes. El moderador tendrá un cofre con preguntas y los concursantes deberán tocar un botón para pedir la palabra y responder, las preguntas. Por cada respuesta acertada se obtendrá un punto y ganará quien logre tener más puntos.

Para esta sesión necesitarás tu libreta de apuntes y lápiz o bolígrafo. Conforme va avanzando el juego debes comparar lo visto en esta sesión con los apuntes que has tomado y con las actividades que se han elaborado.

Para reforzar este concepto, observen el siguiente video.

PORTALAPICES.

Con este video quedan ejemplificados los gestos técnicos dentro de las acciones estratégicas instrumentales y de control.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1213

Lenguaje: El reglamento, una retroalimentación para la convivencia.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se profundizará en las características de los reglamentos, leyes y declaraciones. Revisarás para qué sirven, cómo se organizan, la forma en la que se redactan, es decir, en qué modos y tiempos verbales además de la importancia que tienen para regular la vida social en los diferentes espacios en que se desarrollan.

¿Qué hacemos?

Recuerda que los reglamentos forman parte de tu vida diaria y se usan en diversas situaciones.

Pero ¿cuáles se te ocurren a ti?

La respuesta puede ser que cuando juegas algún juego de mesa, por ejemplo, o cuando practicas un deporte o cuando visitas un museo. También en tu familia, aunque tal vez no haya un reglamento como tal, sí hay reglas para repartir el trabajo de tu casa.

Ahora, reflexiona las siguientes preguntas. Toma nota:

Los reglamentos sirven para que las personas se pongan de acuerdo y vivan en orden.

Después de haber analizado los ejemplos, recuerda que los reglamentos se adaptan a diferentes espacios, circunstancias y situaciones. No es lo mismo elaborar un reglamento para la biblioteca, para el patio de la escuela o para un salón de clases: pues cada espacio tiene un contexto diferente.

Debes revisar cuáles son las problemáticas, o cuáles podrían llegar a ser, quiénes son los usuarios, y prever todas las circunstancias.

En esa medida puedes organizar tu reglamento y también, en consecuencia, lo que deseas plasmar en tu redacción.

Piensa, que quien acude a cualquier institución: sea escuela, biblioteca, hospital, cine, o el que se te ocurra, tiene la obligación de conocer y respetar las reglas que corresponden a cada uno de esos lugares.

Bien has concluido la sesión del día de hoy. Para ampliar la información, además de consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado: “Participa en la elaboración del reglamento escolar”, como lo hiciste durante la sesión, puedes acudir a tu libro de Formación Cívica y Ética, donde encontrarás más información acerca de normas, leyes y cómo convivir en armonía.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1213

Matemáticas: Números positivos y negativos.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás los números enteros. Los propósitos de esta sesión son: que comprendas qué es un número entero, su localización en la recta numérica y a partir de ello realices algunas sumas.

¿Qué hacemos?

¿Sabes cuáles son los números enteros?

Los números enteros son aquellos que no tienen una parte decimal, incluyen características importantes y éstas tienen que ver con el signo que les antecede.

Los números positivos son números mayores que cero, es decir, son los números naturales, y los negativos son números menores que cero y les antecede el signo negativo, menos (–). Por ejemplo, 6 negativo o el 8 ocho positivo son números enteros. No se dice menos 6 o más 8 para evitar confundirse con las operaciones de adición o sustracción. Estos tipos de números forman parte del conjunto de los números enteros.

Entonces, ¿existen diferentes conjuntos de números en matemáticas?

La respuesta es, que es común pensar que los números son una colección predeterminada y única. Pero la realidad es que los números que se utilizan a diario están dentro de varios conjuntos de números. Por ejemplo, el número 10 pertenece al conjunto de los números naturales; el 5 negativo pertenece a los números enteros; el número tres cuartos pertenece al conjunto de los racionales; y hay aún otros conjuntos más.

Como viste, estas operaciones se pueden resolver utilizando la recta numérica; o bien, con las reglas que acabas de describir.

Haciendo un recuento de la sesión, hoy has estudiado los números enteros y observaste mediante ejemplos el valor absoluto; también hiciste sumas de números positivos y negativos y aprendiste reglas para operar con ellos.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto, seguro encontrarás ejemplos como los que revisaste en esta sesión

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1213

PARA SEGUNDO DE SECUNDARIA:

Civismo: Criterios éticos para la construcción de mi identidad y el cuidado de mi persona.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, identificarás los principios, valores y criterios éticos que contribuyan a la construcción de tu identidad.

Lo anterior, con la finalidad de que tengas los elementos que te guíen en la conformación de tu identidad y te apoyes en criterios éticos que contribuyan al cuidado de tu persona.

Es muy importante fortalecer tus saberes y aplicar en tu vida cotidiana aquellos principios y valores que te ayuden a tu formación como persona íntegra.

¿Qué hacemos?

La etapa de la adolescencia implica muchos aprendizajes y retos porque eres más independiente y haces valer tu forma de pensar; además, eres capaz de tomar decisiones propias que consideras relevantes para tu vida, varias de las cuales tienen que ver con la construcción de tu identidad y el autocuidado.

Esto es significativo porque te ayuda a definir cómo quieres ser, tus pensamientos, tus gustos, qué actividades hacer y con quiénes relacionarte y convivir. Asimismo, debes decidir qué acciones llevar a cabo para cuidar tu persona en cuanto a la salud física, mental y social.

En este sentido, para tener certeza respecto a las decisiones que debes tomar y las acciones a realizar en relación con la conformación de tu identidad, es fundamental que te apoyes en los principios, valores y criterios éticos.

Ahora profundiza en uno de los principios que debes considerar para valorar tu identidad, este es la dignidad humana. Para conocer al respecto, observa los siguientes audiovisuales.

La dignidad humana.

La dignidad: identidad humana.

La dignidad humana es una condición inherente o propia de todas las personas sin distinción alguna. Esto implica un trato respetuoso hacia cada una y uno de nosotros, pero también hacia las demás personas. Tanto en la construcción de tu identidad como en el cuidado de sí, este principio te puede dar la pauta para saber qué decidir y qué hacer.

Asumir una postura crítica implica basarse en juicios, razonamientos y cuestionamientos para discernir la confiabilidad, veracidad y las contribuciones que pueden brindar determinadas ideas, información, actitudes y comportamientos en lo que respecta a tu identidad y el cuidado de sí.

En lo que concierne al cuidado de sí, el derecho a la protección de la salud juega un papel fundamental. Tienes la facultad de ejercer el derecho a la protección de la salud, con la finalidad de emprender acciones concretas para el cuidado de tu persona, tales como acceder a los servicios de salud, recibir información de calidad sobre el cuidado de la salud física, mental y social, así como aquella que te permita conocer y evitar las situaciones de riesgo.

Recapitula. Un principio fundamental en la conformación de tu identidad y el cuidado de sí es la dignidad humana. Cada persona merece un trato digno y respetuoso.

Todas y todos somos iguales en dignidad humana y derechos, sin perder de vista que cada uno tiene rasgos individuales que lo caracterizan y hacen único.

Has finalizado la sesión. Si deseas saber más al respecto, puedes consultar tu libro de texto de segundo grado de secundaria.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1224

Física: ¿La energía se conserva?

¿Qué vamos a aprender?

Retomarás y recuperarás algunos conceptos que ya habías abordado. En esta sesión, conocerás qué es la energía e identificarás sus transformaciones. Asimismo, analizarás la energía cinética y potencial.

¿Qué hacemos?

A continuación, observa el siguiente video para conocer los diferentes tipos de energía con los que convivimos día a día

Energía.

Ahora que conoces los nombres de diferentes tipos de energía, identifica algunas situaciones en las que están presentes, por ejemplo, la energía calorífica, la energía sonora, o la energía química

Observa otros ejemplos de energía cinética, potencial y mecánica en el siguiente video.

Energía mecánica.

Has identificado los diferentes tipos de energía. Algunas resultan obvias pues son necesarias para realizar las actividades diarias. Por ejemplo, el sol es la fuente primaria de energía lumínica y calorífica. Las plantas reciben la luz en forma directa y la convierten en energía química, y cuando los seres humanos y los animales se alimentan de las plantas, aprovechan esta energía mediante procesos como la digestión, que requiere energía química. Gracias a todas estas transformaciones de energía, podemos convertir la energía contenida en los alimentos en energía cinética.

Para saber un poco más acerca de las transformaciones de la energía, observa el siguiente video.

Cambios de energía.

Con el paso de los años se han descrito infinidad de máquinas extrañas y maravillosas, como bombas que continúan funcionando a partir de la misma agua que bombean, ruedas que se empujan a sí mismas mediante masas desequilibradas y muchas variaciones de imanes que se repelen entre sí.

Aunque a menudo se trata de curiosidades interesantes, una máquina así nunca ha mostrado ser de movimiento perpetuo, ni podría serlo. De hecho, incluso si tal máquina existiera, no sería muy útil. No tendría ninguna capacidad de hacer trabajo.

Has concluido esta sesión, que te ayudó para retomar y recuperar algunos conceptos que ya habías abordado, pero no tenías tan presentes.

Recuerda consultar tu libro de texto, para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1224

Lenguaje: Un tema y su diversidad de textos.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás, analizarás y diferenciarás diversos tipos de textos sobre un mismo tema, además de reforzar tus conocimientos.

Para examinar los puntos de vista, es importante la elección de un tema, la elaboración de preguntas sobre éste y la exploración en diversas fuentes; con ello, podrás tener herramientas para resolver tus dudas al momento de comparar varios tipos de textos.

¿Qué hacemos?

El lenguaje gráfico apoya el lenguaje verbal, pero depende del público al que vaya dirigido. Muchas veces ayuda a sintetizar la información y ver de manera gráfica la intención del texto.

Existe una manera para reconocer su organización y compararlos, eso puedes saberlo a partir de su clasificación en continuos, discontinuos y mixtos.

Para recordar este tipo de textos, observa el siguiente video.

Como se leen los textos continuos, discontinuos y mixtos I: mapas, infografías y otros textos.

A partir de lo revisado en el video, será importante recordar que estos textos pueden apoyar de diferente manera, ya sea para localizar información o para recuperarla. Es una forma de reconocer su variedad y sus diversas funciones.

Al comparar textos que hablen de un mismo tema, pero con perspectivas diferentes, obtendrás una mayor comprensión de éste. Y si se generan dudas de lo que ahí se diga, será el pretexto perfecto para seguir leyendo y crearse un punto de vista personal.

Complementa la información con el siguiente video y recupera anotando la información que te parezca relevante.

PROFEPA. Especies marinas.

Como observaste, no sólo habla del tema revisado en esta sesión, también resalta la problemática de otras especies en peligro de extinción.

Has finalizado la sesión. No olvides que el aprendizaje esperado fue: “Compara una variedad de textos sobre un tema”, con el propósito de: “Examinar puntos de vista en diversas fuentes”.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1224

Tecnología: Tecnología y ciencia. Sus diferencias.

¿Qué vamos a aprender?

Retomarás con precisión algunos de los temas que ya se trabajaron anteriormente. En esta sesión, conocerás cómo la ciencia y la tecnología tienen diferentes propósitos y cuáles son los métodos que utiliza cada uno. Asimismo, analizarás sus diferencias y cómo es que satisfacen necesidades.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, revisa la siguiente información.

La inteligencia del ser humano es la base para la creación del conocimiento. Para comprender cómo funciona todo lo que nos rodea, resolver problemas y atender necesidades sociales, los seres humanos hemos creado e investigado desde diferentes áreas del conocimiento.

Desde un principio la tecnología empieza a sumar una serie de conocimientos empíricos, es decir, conocimientos basados en la experiencia razonada; estos se dieron al encontrar la relación existente entre los hechos naturales simples que se hacen notorios a los sentidos y la búsqueda del satisfactor que se necesitaba.

El ser humano reflexionó sobre los efectos que los fenómenos naturales producían como el fuego, la lluvia, la luz solar, la noche, la forma de vida de algunos animales, el ciclo de vida de las plantas, entre otras.

Para profundizar en lo dicho, observa el siguiente video.

Video. Ciencia.

La tecnología y la ciencia han interactuado en muchos aspectos. Muchos de los modernos instrumentos que existen no podrían haberse producido sin la intervención técnica y científica.

Observa el siguiente video, que te aclarará este tema.

Video. Ejemplos de instrumentos que satisfacen necesidades.

Como ejemplo se tiene la manufactura de utensilios de piedra, una de las más primitivas creaciones.

A continuación, observa el siguiente video donde se muestran las diferencias entre tecnología y ciencia.

Video. Diferencias entre la Tecnología y la Ciencia.

Para concluir, recapitula:

Como puedes observar, la tecnología y la ciencia se apoyan mutuamente, pero son diferentes, cada una tienen su propia identidad.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1224

Matemáticas: Relaciones entre operaciones y números racionales.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en los números racionales (fracciones) y sus operaciones básicas. Esta sesión, te ayudará a reconocer relaciones sorprendentes que te servirán para comprender mejor este tipo de números y favorecer así el desarrollo de tu “sentido numérico”.

¿Qué hacemos?

Para iniciar con el tema de esta sesión, analiza la siguiente información que se enfoca en la noción de los números racionales (fracciones).

Con el paso del tiempo, la humanidad ha conseguido resolver diferentes problemas gracias al ingenio y la creación matemática. Uno de los problemas más complejos para el ser humano fue encontrar una manera de medir de forma precisa. Los números naturales, permiten contar y comparar colecciones finitas de objetos. Pero en la vida cotidiana no basta con contar objetos individuales, también hay que medir, como, por ejemplo, la longitud, el área, la masa, el peso o el tiempo.

Al medir no siempre se obtiene una unidad entera. Resolver el problema requiere del desarrollo de una extensión en los sistemas numéricos, es decir, los números racionales, también conocidos como fracciones. Éstos permiten solucionar problemas en los que los números naturales no son suficientes.

Los números racionales o fracciones se pueden sumar sólo cuando pertenecen al mismo tipo de fracción, es decir, cuando tienen el mismo denominador. Para ello, comprender la equivalencia de fracciones facilita el trabajo operacional con estos números.

También es necesario reflexionar sobre la propiedad conmutativa y la propiedad distributiva de la adición, ya que permite mejorar tus habilidades en la resolución de este tipo de operaciones. Analizar los ejemplos y tratar de identificar las relaciones numéricas permite comprender el tema.

Has concluido la sesión. Para profundizar en el tema, consulta tu libro de texto de segundo de secundaria.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1224

PARA TERCERO DE SECUNDARIA:

Química: Semana de la ciencia II.

¿Qué vamos a aprender?

¿Sabes dónde se originó la peste bubónica? La primera epidemia de la que se tiene registro fue la que afectó al Imperio Romano de Oriente, fue nombrada como la “Plaga de Justiniano” por el emperador Justiniano I, quien fue infectado, pero sobrevivió gracias a un tratamiento intensivo.

El resultado de esta pandemia se saldó con la muerte de aproximadamente el 25% de la población (brote del siglo VI d. n. e.), unos 50 millones de personas. Hubo un segundo brote a finales de la Edad Media (1300-1400), Europa experimentó el brote epidémico más mortífero de la historia con la peste negra, matando a un tercio de la población humana.

¿Qué hacemos?

Si quieres conocer el contexto histórico, social y químico de la época en la que se desarrolló la peste bubónica te invitamos a leer el libro La peste, del escritor francés Albert Camus.

Lo puedes encontrar en la siguiente dirección electrónica: https://www.lanuevacronica.com/imagenes/tinyMCE/CULTURAS/2020/peste_portada_29_03_20_web.gif

El Reto de Hoy:

¿Has oído hablar de la peste negra? ¿Dónde surgió?, ¿qué sucedió?

La peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad, arrasó Europa entre los años de 1346 y 1353 y acabó con entre el 30% y el 50% de la población.

La peste era una zoonosis, una enfermedad que pasa de los animales a los seres humanos. Fue provocada por una bacteria que rondaba los hogares durante un periodo de entre 16 y 23 días antes de que se manifestaran los primeros síntomas de la enfermedad.

La enfermedad se manifestaba en las inglés, axilas o cuello, con la inflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de supuraciones y fiebres altas que provocaban escalofríos, rampas y delirio en los enfermos; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre de bubón o carbunco, de donde proviene el término «peste bubónica».

Redacta un breve texto en el que expreses lo que más te llamó la atención y fue interesante para ti.

Te invitamos a otra sesión de la Semana de la ciencia. Tendrás actividades muy interesantes vinculadas al ADN y a la electroforesis, así como la elaboración de un perfume.

Comparte con tu familia lo que más te gustó de esta sesión.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1218

Matemáticas: Proporcionalidad inversa.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás a representar de manera algebraica, tabular y gráfica, diferentes situaciones tanto de proporcionalidad directa como de proporcionalidad inversa.

Necesitarás para esta sesión tu cuaderno, lápiz, goma y una regla. Anota en tu cuaderno cualquier inquietud que surja al resolver las situaciones de esta sesión.

¿Qué hacemos?

“Las magnitudes se pueden comparar de varias maneras, una de ellas es la proporcionalidad directa”.

Dos magnitudes son directamente proporcionales si al aumentar una, la otra también aumenta de una manera constante. Dicha constante de proporcionalidad es la razón entre ellas.

Observa el siguiente ejemplo: Sabes que un metro de cable eléctrico cuesta 12 pesos. Se ha elaborado esta tabla, a partir de ello, ¿cuántas veces aumenta tanto en los valores de “x” como en los valores de “y”?

Te puedes dar cuenta que, para ambas magnitudes, cuando una de ellas se hace 5 veces mayor, la otra se hace también 5 veces mayor, respectivamente. Es correcta esa afirmación.

Por otro lado, dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando, al aumentar una, la otra disminuye y están relacionadas por un producto constante, el cual, es llamado constante de proporcionalidad.

Así, dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando, por ejemplo, una de ella se hace 2, 3, 4 veces mayor y la otra se hace 2, 3, 4 veces menor en la misma proporción.

El Reto de Hoy:

En esta sesión aprendiste “las diferencias que existe entre la proporcionalidad directa y la proporcionalidad inversa”, las cuales representas de manera algebraica, tabular y gráfica, en diferentes situaciones y problemas.

Es importante que busques, en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado, problemas y ejercicios similares a los que estudiaste en esta sesión, para que los resuelvas y practiques lo que aprendiste.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1218

Lenguaje: Para crear belleza… bastan las palabras.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión tendrás contacto con la belleza; con esa noción destinada agradar a la vista, al oído y para cautivar el pensamiento.

¿Cuáles son las necesidades esenciales del ser humano para sobrevivir? Indiscutiblemente protegerse del frío, del calor, dormir, alimentarse. El alimento nutre al cuerpo, pero la complejidad humana requiere también de otro tipo de nutriente para las emociones y pensamientos, y éste lo brinda el agrado por lo que percibes y sientes Una de sus manifestaciones es la belleza. Hoy tendrás un acercamiento a ella.

El aprendizaje promovido pretende, por tanto, recordar el vínculo existente entre la poesía y el entorno donde se produce, así como encontrarse con el conocimiento que permita advertir esos secretos escondidos que encierra el lenguaje figurado y que producen efectos cautivantes en la poesía.

Y tal vez después de este acercamiento, sientas el deseo y la curiosidad de escribir aplicando lo aprendido.

¿Qué hacemos?

¿Recuerdas qué son los movimientos literarios?

Se trata de tendencias que reúnen a escritores que comparten ciertos rasgos u objetivos durante un periodo específico.

En cada uno de ellos el contexto histórico y social ha sido determinante, pues la literatura es uno de los espejos que refleja precisamente la vida de la sociedad que les dio origen.

Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Modernismo, Vanguardismo, entre otros, son movimientos literarios que captan con nitidez el pensamiento, inquietudes, costumbres, ideologías de los pueblos del mundo.

Has recordado nueve recursos estilísticos empleados en la poesía en tres movimientos literarios cuyos contextos históricos y sociales son completamente distintos.

Es interesante analizar cómo va cambiando la forma en la que los escritores crean sus poemas, dependiendo la época, las condiciones sociales, o simplemente por el estilo que impera en ese momento.

En cuanto al empleo de los recursos estilísticos, todos se mezclan; se han analizado separadamente para que pudieras identificarlos, pero en un mismo poema, puede haber dos, tres o más recursos y es común que así se escriba la poesía, incluso, en estos tiempos. Un recurso no es propio de un movimiento o de una época.

Piensa: ¿Conoces algunos recursos estilísticos o recursos literarios que se emplean en la poesía? ¿Puedes identificarlos?

¿Puedes comprender la relación que guarda el contexto social con la poesía?

Así como el alimento nutre al cuerpo, también se requiere nutrir el alma. El arte contribuye a lograrlo y la poesía es magnífico alimento.

Leer poesía permite entender el mundo de otra manera; ver lo que sucede, y verte a ti mismo, a través de otros ojos y, con otras palabras.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1218

Tecnología: La innovación y el cambio técnico.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que tengas a la mano cuaderno y lápiz o bolígrafo para anotar las ideas principales, preguntas y reflexiones que surjan a partir del tema.

Revisa tus notas y recuerda que hacer buenas anotaciones ayudará a reforzar la atención y la comprensión del tema. Anota los aspectos relevantes para que puedas repasar y estudiar cuando lo necesites.

¿Qué hacemos?

Comienza recordando que el cambio técnico consiste en un mecanismo que favorece y promueve el crecimiento y desarrollo económico; este cambio también tiene como finalidad perfeccionar la calidad de los diferentes productos que conducen al bienestar social.

Es importante mencionar que los cambios tecnológicos también buscan fomentar la competitividad dentro del mercado.

Un producto puede ser modificado de muchas maneras. Los cambios técnicos en estos productos se enfocan en:

O el producto en su totalidad

Para comenzar observa cómo se fabrica actualmente un teléfono celular, sus componentes, así como las ventajas y desventajas.

Desventajas de la tecnología

https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/aprende-casa-desventajas-tecnologia-3717.html

Así que, usando el ejemplo del celular, observa los cambios que ha sufrido durante un lapso de tiempo.

El Reto de Hoy:

Piensa en un automóvil, visto desde épocas distintas, como puede ser la década de 1920,1980 y 2010, anota en tu cuaderno cuáles son los cambios técnicos, así como las innovaciones que se dieron durante toda la existencia del automóvil.

Anota las preguntas y dudas que te surjan y pregunta a tu maestra o maestro de tecnología.

Comparte con tu familia lo visto en esta sesión y conserva tus notas sin perder de vista que, siendo significativo lo que aprendiste, debes ponerlo en práctica para comprender las diferencias entre cambio técnico e innovación.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1218

Civismo: ¿Cómo favorecemos el desarrollo integral?

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es proponer acciones para favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes. Para ello, comenzarás por reflexionar sobre las condiciones personales físicas, sociales, económicas y culturales que favorecen y obstaculizan el desarrollo de tu bienestar integral; después formularás un plan donde puedas proponer iniciativas que favorezcan tu desarrollo integral.

¿Qué hacemos?

El desarrollo integral se refiere a un proceso en la vida de los seres humanos enfocado a tener una vida digna que cubra tus necesidades fundamentales biológicas o fisiológicas, emocionales, culturales, políticas, sociales y económicas.

El desarrollo integral requiere de un conjunto de condiciones enfocadas a lograr el bienestar integral de las personas en los distintos aspectos de tu vida. Su incidencia puede ser a favor o en contra dependiendo de las condiciones del entorno en el que te desarrollas (familiar, escolar o comunitario). Las problemáticas que se presenten, como la desigualdad, la violencia, la falta de recursos económicos y la escasa participación ciudadana dificultan la posibilidad de satisfacer las principales necesidades básicas de las personas; si bien es cierto que el contexto influye, no determina o impide alcanzar el bienestar integral personal y social.

Respetar la dignidad de las personas es un aspecto fundamental para desarrollarte plenamente y alcanzar el bienestar integral, por ello es importante que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para lograrlo.

Observa el siguiente video del minuto del 04:08 a 05:18 para conocer algunas de estas condiciones y complementar las respuestas.

Factores sociales en la salud

Observa y escucha el siguiente video del inicio al minuto 02:00 para recuperar algunos factores que favorecen el bienestar integral.

La salud es un factor que favorece el bienestar integral, recuerda que es un derecho y está garantizado por el artículo 4º de la Constitución, donde se menciona que toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

El Reto de Hoy:

Revisa tu libro de texto y amplía la información para reforzar lo aprendido. Aún te queda mucho por descubrir y tienes la oportunidad de aprender todos los días y colaborar con tu comunidad. Recuerda que, como parte de una sociedad, también debes actuar.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1218

Regreso a clases SEP: estos son los puentes y días festivos del calendario escolar 2021

Paso a paso: cómo reprogramar tu TV para acceder a todas las clases del ciclo escolar SEP 2020-2021